top of page

Internacionalización - ¿Qué puede hacer un consultor para mi pyme?

Actualizado: 16 mar

Según los datos proporcionados por la Comisión Europea, más del 99 % de las empresas en la Unión Europea son pequeñas y medianas empresas. En los últimos cinco años, estas empresas han sido responsables de la creación del 85 % de los nuevos puestos de trabajo y han proporcionado dos tercios del empleo total del sector privado. Por lo general, este tipo de empresas, de carácter local, se encuentran firmemente arraigadas en entornos sociales y culturales específicos. En un contexto globalizado, un número creciente de pymes percibe en el mercado exterior nuevas oportunidades para ampliar su actividad y aumentar su competitividad.

Spanisch  Un globo terráqueo, volado por un avión y rodeado por un barco, con nubes de color azul claro y con los colores azul, verde y rojo. Los colores que componen el mundo. "Designed by Freepik"
Internacionalización significa que las empresas amplían sus actividades económicas más allá de su país de origen y pasan a operar a escala internacional, es decir, en varios países.

La internacionalización puede suponer una oportunidad para las empresas, si bien también conlleva desafíos de índole empresarial y económica, especialmente para las pymes. La frecuente falta de recursos es un obstáculo para lograr una exitosa integración en el mercado global. En tales circunstancias, resulta sumamente beneficioso recurrir a los servicios de un consultor profesional que brinde apoyo a la empresa en la construcción de una conexión entre el mercado local o nacional, en el cual la pyme ha operado hasta la fecha, y el potencial mercado internacional de alcance.


En el presente artículo, se enumeran las preguntas y dudas que pueden surgir, y a continuación, se identifican los cuatro puntos más importantes que un consultor debe aportar al proceso de internacionalización.


¿Cuáles son las preguntas y dudas a considerar al momento de que una pyme considere expandirse a otro país?


  • ¿Qué departamento o persona es responsable de la creación de la estrategia de entrada o de la gestión y seguimiento de la expansión internacional.

  • ¿En qué país queremos empezar a internacionalizar nuestro negocio.?

  • ¿Dónde podemos obtener suficiente información sobre el nuevo mercado y cómo podemos observar el mercado, por ejemplo, sobre aspectos fiscales y legales, competencia, precios, grupos destinatarios, etc.

  • ¿La empresa cuenta con personal capacitado en idiomas que pueda desenvolverse en viajes de negocios, organizar participaciones en reuniones o eventos empresariales, establecer contactos o mantener negociaciones en el extranjero?

  • ¿Se cuenta con los recursos financieros suficientes para la internacionalización?


El consultor de internacionalización proporciona asistencia en la resolución de estas cuestiones, al tiempo que fortalece la conexión entre el mercado local y el internacional. A continuación, se presentan cuatro aspectos en los que un consultor competente en internacionalización puede contribuir significativamente al éxito de su proyecto empresarial:


El número uno 1

Proporcionar un asesoramiento continuado y personalizado.

En el ámbito de la internacionalización, no existen fórmulas generales. Cada empresa es única y, por lo tanto, se requiere un asesoramiento personalizado. El consultor debe involucrarse con la pyme, conocer a fondo su funcionamiento, mantener una comunicación constante con la dirección y el equipo, y comprender las características de los productos o servicios que se desean ofrecer en el extranjero. De esta manera, podrá proporcionar estrategias y soluciones efectivas para la expansión internacional, adaptadas a las características y necesidades específicas de cada objetivo.


El número dos 2

Proporcionar una perspectiva externa a la empresa.

Es frecuente que se precise de una perspectiva externa y objetiva para identificar aspectos de la empresa que no habían sido detectados desde el interior de la organización. El consultor en internacionalización aportará esta visión desde el exterior y es muy probable que identifique nuevas oportunidades de exploración o debilidades que deben ser corregidas.


El número tres 3

Crear una estrategia de internacionalización adaptada.

El consultor creará una estrategia personalizada para la internacionalización de la empresa. En ella figuran los pasos a seguir para minimizar los riesgos y maximizar las posibilidades de éxito. La estrategia incluye puntos como el análisis de mercado, el diagnóstico de viabilidad, la creación de una red comercial y de comunicación online y offline.


El número cuatro 4

Asistencia y representación en reuniones con clientes y socios extranjeros.

El consultor en internacionalización aporta su experiencia intercultural en los procesos de negociación y expansión internacional, siendo un profesional que no solo domina el idioma, sino que también posee un profundo conocimiento de las diferencias culturales. Los detalles culturales, por mínimos que puedan parecer, a menudo se convierten en factores determinantes para establecer una conexión con un socio o cliente y cerrar un acuerdo beneficioso para ambas partes.


Si bien cada organización determina su propia estrategia de crecimiento, es evidente que una preparación sólida, una estrategia bien desarrollada, paciencia y un equipo motivado son factores clave para el éxito de las actividades de internacionalización.


La fortaleza y crecimiento llegan solo a través de esfuerzo y lucha continuas. Napoleon Hill.

Logotipo de AWANTGARDE by Anja Witter con las letras AW en negro sobre un fondo de color con el color ketchup

¿Hablemos? - En AWANTGARDE estamos especializados en facilitar las relaciones empresariales y comerciales entre Alemania y España para pequeñas y medianas empresas. En caso de que su empresa esté considerando la internacionalización, podemos ofrecerle un asesoramiento personalizado y una implementación para acompañarle eficazmente en este camino por ejemplo a Alemania.


Nota de género: por razones de legibilidad, en este artículo se utiliza el masculino para los nombres y sustantivos personales. Los términos correspondientes se aplican a todos los géneros en aras de la igualdad de trato. La forma abreviada se utiliza únicamente por motivos editoriales y no implica juicio alguno.


Foto: "Designed by Freepik"




Comments


bottom of page